martes, 30 de noviembre de 2010

La Geografía, la greda y Pomaire

          Pomaire es un pequeño pueblo que se encuentra ubicado dentro de la comuna de Melipilla, su principal actividad económica es la alfareria y artesania y gastronomia desarrolladas por los locatarios con los recursos de la zona.



      Ubicado a 50 kilómetros de la ciudad de santiago hacia el suroeste, posee una población de 10.000 habitantes.


      Radical resulta el cambio de las concepciones que se tenian acerca del concepto de geografia, desde el momento en que su objeto de estudio se eenfatizaba solo como los cambios surgidos desde la interaccions del hombre con su espacio geografíco, hasta la actualidad en donde el objeto de estudio va mucho mas allá a una punto mucho mas profundo y evidentemente mas inicial que el anteriormente expuesto, en donde las percepciones juegan un rol esencial en dichos cambios de los espaios geográfico, como queda expuesto en la siguiente cita de Capel: " en la Geografía actual: el papel decisivo de la percepción humana en la formación de una imagen del medio real, la cual, y no éste, es la que influye directamente sobre su comportamiento. (Capel, H). De esta manera entonces vamos adentrandonos a una comprension mucho mas compleja desde estas percepciones y sus repercusiones en el medio.

    Pomaire es un pequeño pueblito caracterizado por sus diversas  figuras de gredas y sus tradicionales comidas como el pastel de choclo y empanadas, sus numerosos locales se encuentran ubicados en una larga calle en donde los turistas pasean y compran las diferentes artesanias. Hace algunos años atraz, en Pomaire las figuras se caracterizaban por ser cien por ciento naturales, con sus colores dotados de los mismos materiales, principlamente greda, no obstante, este último tiempo esto ha ido cambiando paulatinamente, ya que las figuras ahora son presentadas en distintos colores. Los artesanos de la zona explican que esto se debe a que la gente demanda de este modo las artesanias, y a pesar de su descontento por ir dejando las tradicionales figuras con sus colores natrales deben realizar lo que la gente compra para su subsistencia, esto queda reflejado en el siguiente documental. 




      De este modo entonces podemos ir evidenciando como las percepciones de las personas, las ideologias y en este caso las demandas e interacciones de una vida bajo las implicancias de un libre mercado repercuten en los productos de un comercio tradicional de un determinado lugar, como en este caso Pomaire. Asi queda demostrado cómo el espacio geografico es una construcción social.



    Pomaire presenta interesantes posibilidades didácticas para trabajar con los alumnos, para contribuir al sentido de pertenencia, conciencia y cuidado del entorno que les rodea. Para una mejor comprension acerca de esta reflexion es necesario saber como se crea una conciencia regional, como plantea Capel:

        "El estudio de esta conciencia regional presenta para el geógrafo un gran interés, aunque también no pocas dificultades. Se trata, en efecto, de un sentimiento que puede adquirirse a través de numerosos filtros y de mediadores diversos, entre los que se incluirian, además de la cultura colectiva, las prácticas de trabajo, las relaciones sociales, las prácticas afectivas y la información difundida a través de los medios de comunicación de masas". (Capel, H)
A partir de esto, entonces se puede entender que realizar una visita educativa a Pomaire puede ser de gran ayuda para la construccion de esta conciencia regional, ademas de contribuir a que los niños lo concideren más que un espacio geografico un lugar geográfico.

      Por otra parte desde el curriculum tambien se plantea en el mapa de progreso del aprendizaje del espacio geográfico tres dimensiones correpondientes a ;
 localización espacial y comprensión sistémica del espacio geográfico, habilidades de análisis del espacio geográfico y la valoración y actuación responsable con el espacio geográfico: se refiere al desarrollo de actitudes de cuidado y responsabilidad con el espacio que habitan a escala local y global, comprendiendo su rol en la sustentabilidad ambiental y en la valoración de los lugares de pertenencia. (mineduc)

Por lo tanto, Pomaire representa una buena alternativa para realizar dicha salida educativa y contribuir al desarrollo de ésta última dimension planteada en el mapa de progreso del espacio geografico, ya que acercaria a los niños a un mayor respeto por las tradiciones de nuestro pais, el trabajo de la artesanía con los recursos naturales de un modo saludable para el medio ambiente y una mayor valoración y sentido de pertenecia.


Bibliografía


Percepcion del medio y comportamiento geográfico por Horacio Capel.


Espacio, lugar y movimientos sociales: Hacia una espacialidad de resistencia en revista electrónica de geografía y ciencias sociales Scripta Nova



martes, 19 de octubre de 2010

¿Pronunciamiento o golpe militar?

El 11  de septiembre de 1973 el golpe de estado dio término al gobierno del presidente Chileno Salvador Allende Gossens, perteneciente al partido socialista de esa época, esto tras un período caracterizado por una fuerte agitación política.

       Salvador Allende Gossens fue electo presidente el 4 de septiembre de 1970 por el 34,6% de la población ciudadana. Salvador Allende  proponía transformar a Chile en un régimen socialista por medios pacíficos y democráticos, durante algún tiempo logró incrementar su  apoyo luego de haber sido elegido presidente, pero éste crecimiento se vió fuertemente afectado por la gran inflación en la economía Chilena debido a la decisión de haber seguido imprimiendo dinero sin respaldo, una causa principal de esta inflación fue la intervención estadounidense consistente en la congelación de créditos por parte de entidades bancarias . El Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos cancelaron préstamos. Esto debido a que el presidente de estados unidos en ese entonces Richard Nixon consideraba prioritario impedir el avance del marxismo y socialismo en América Latina.

Profundizando un poco mas en cuanto a los antecedentes economicos recurriremos a un estudio chileno que realizó un catastro sobre los porcentajes inflacionarios alcanzados a lo largo de la historia de nuestro pais, para efecto de éste documento se considero solo un breve periodo.
Como se muetra acontinuación, se evidencia el indice de inflación en mas alto en 1973

ECONOMIA CHILENA 1810-1995: ESTADISTICAS HISTORICAS  (adaptado)
            
Año
chile
1973
606,1
1976
199,33
1979
38,9
1982
20,73
1985
26,42
1988
12,68
1991
18,66
 
Conforme a esta fuente, entonces puede identificarse grandes problemas econocmicos, que conformaron parte del listado de motivos que tenian los adversarios de los comunistas.
Es en este punto y hasta los datos que han sido expuestos, en donde radica la responsabilidad de los historiadores, ya que como expone Bloch, la busqueda de la verdad en el intento de comprender los hechos historicos debe sobrepasar las perspectivas y valores de cada individuo, tiene que explicar para que las generaciones puedan comprender e interpretar conforma a un alto grado de aprocximacion a la imparcialidad, para ello debe recurrir a las similitudes de los testimonios para sacar sus conclusiones.




       Los problemas económicos en ese entonces fueron un fuerte agravante en la agitación política de los diferentes sectores, se producían con gran frecuencia enfrentamientos en las calles en donde algunas personas resultaban heridas y en algunas ocasiones se producían hasta muertes.
       Fue así entonces como la situación empeoró cada vez mas hasta llegar la mañana del 11 de septiembre en donde las fuerzas armadas y de orden abren fuego a las 10:30 horas frente al palacio de la moneda, luego ingresan los militares y los cuatro representantes máximos de las fuerzas armadas. El presidente Salvador Allende Gossens se suicida con un arma regalada por el mandatario cubano Fidel Castro.


Reflexión personal
Conforme al acontecimiento expuesto, en mi opinion, es necesario que se intente comprender lo ocurrido tratando de alejarse lo mas posible de nuestras convicciones, creencias o presunciones que impidan acercarnos a la objetividad, ya que de este modo podremos tener avances en la comprension de tamaño acontecimiento de un modo mucho mas saludable y constructivo sin heredar odio y rabia  de nuestras generaciones anteriores. Creo, sin embargo, que la importancia de comprender este acontecimiento radica mayormente en quienes escriben la historia (historiadores) ya que es necesario obtener la mayor objetividad posible en lo que se cuente para una comprension mas clara y no perspectivista, de este modo la perspectiva, opinion y el juicio quedará para los demas, conforme a sus creencias, sus propias experiencias, entre otras cosas que pueden formar parte de factores influyentes en el juzgar.

Bibliografía

Braun Juan, Braun Matias, Briosnes Ignacio, Díaz José (2000) en Economia chilena 1810-1995 estaditicas históricas.
Bloch, Marc. "Ineoducción a la Historia". Fondo de Cultura Económica 1990



martes, 7 de septiembre de 2010

Poca valoración del juego en la sala de clases

Para nadie es desconocido que en la actualidad existe una alta valoración al conocimiento, no obstante, la manera en que se adquiere no siempre es la más adecuada. Desde tiempos no muy lejanos, la educación en nuestro país era en gran medida una mera instrucción en la que se le daba gran importancia a escribir mucho y hacer excesivos ejercicios de matemáticas, esto más que motivar a los estudiantes, los alejaba del conocimiento. Hoy por hoy, en algún porcentaje, esto sigue siendo así, esto se ve reflejado en estudios en los cuales clasificamos como el país con peor clima escolar “…se cree que un factor clave es que en los colegios, si bien hay mucho énfasis en el orden, éste se presenta como algo impuesto. "Falta un enfoque de desarrollo de competencias ciudadanas para que alumnos y profesores se traten bien por la convicción de que eso es importante para toda la vida". http://blogs.elmercurio.com/cronica/2010/09/07/chile-es-el-pais-con-peor-clim.asp


De acuerdo con esto, puede identificarse un claro problema en un del orden en la sala como impuesto, de esta forma no posee ninguna significación para los alumnos. Es en este punto en que el juego entendido como “actividad propia del niño, constitutiva de su personalidad. Conjuga aspectos esenciales para su desarrollo, pues no solo le permite satisfacer sus necesidades vitales de acción y expresión, sino ir percibiendo sutilmente los rasgos de su entorno social hasta tocar las raíces culturales de sus antepasados. Gutiérrez, M (1991). El juego entonces surge como una gran oportunidad para que el orden y el respeto en las salas de clases sea algo significativo para los alumnos y no algo impuesto. Otro de los alcances importantes sobre el juego es el siguiente “…a través del juego simbólico los niños y niñas irán explorando y asimilando críticamente los roles sociales y las pautas de relaciones sociales y las pautas de relaciones habituales”. Trigueros, C (200) P:17 ¿Es esto acaso una prueba de que existen problemas con el juego en nuestro país?

Es así entonces como el estudio publicado en el diario el Mercurio evidencia que en nuestras salas de clases existen problemas con el clima escolar, mostrando una posible explicación referida a la percepción que tienen los niños del respeto como algo impuesto y no como un valor importante para su propia convivencia escolar, en muchos casos mal entendido al verlo como una clara dicotomía y no como una posibilidad de integrar el conocimiento de un modo lúdico y de interés para los niños.

En síntesis, esta problemática puede identificarse claramente como un ejemplo del objeto de estudio de la sociología, ya que el clima escolar como tal, al clasificarlo como malo está sustentado bajo el criterio de infracción de ciertas normas sociales y valores como el respeto. Es entonces un hecho inmaterial, ya que como plantea Durkheim, se distingue netamente entre hechos materiales y hechos inmateriales. Son estos últimos, con sus características de coerción, los que constituyen el objeto de estudio de la sociología. En palabras actuales, tales hechos corresponden a valores y normas internalizadas cuya coerción consisten en que su no cumplimiento lleva algún grado menor o mayor de sanción social. Briones, G (2002) P: 48

Finalmente, en mi opinión el asunto es verdaderamente preocupante, ya que el respeto y el orden son valores fundamentales para establecer una convivencia que al menos nos permita comunicarnos de buenas maneras, estos valores deben ser fortificados en nuestra sociedad y un punto de inicio es la educación. En mi opinión, debemos ser más abiertos para identificar cuando algo como el juego tiene gran relevancia para comunicarnos mejor con nuestros niños.